jueves, 10 de octubre de 2013

Excursión a La Rioja

El Centro organiza una visita para los días 13 (Quintanilla, Sardón y La Cistérniga) y 14 de noviembre (Tudela) a la Rioja. Primero visitaremos el Monasterio de Nájera. Iremos luego a Logroño donde veremos, en visita guiada:

  • Santa Mª la Redonda (destacan las torres)
  • San Bartolomé (con su portada transición)
  • I de Santiago (fachada barroca)
  • I del Palacio (con su torre piramidal)
Comida libre en Logroño. Iremos después a dar un paseo por el bosque mixto de Valvanera (a ver si tenemos suerte con el hayedo) y remataremos con la importante iglesia de paleocristiana de Tricio.
Es el momento de apuntarse a la primera excursión del año.







miércoles, 9 de octubre de 2013

Roma

En la carpa de la Caixa en la Acera Recoletos hay una exposición muy interesante acerca de la vida de los romanos: ROMANORUN VITA.
Haremos dos visitas guiadas el día 23: a las 11:25 y a las 12. Y el día 24, otras dos: 12:00 y 16:00.
Si aún no os habéis apuntado, estáis a tiempo.
No es lo mismo una visita guiada que por vuestra cuenta. Apuntaos.
caupona

martes, 8 de octubre de 2013

Bienvenidos al nuevo curso.

Damos la bienvenida a todos lo alumnos para este nuevo curso 2013-14.
Como novedades hay que decir que tenemos una nueva profesora: Noemí. Sustituye a Mercedes. Es una chica joven y que viene con fuerzas al trabajo. Su disposición es muy buena. El resto de profesores le deseamos lo mejor.
En cuanto a novedades de los grupos, este curso acabamos de poner en marcha la Preparación para el examen que da el título en ESO. El grupo está lleno, con 40 matrículas y, hemos abierto una lista de espera que ya tiene, al menos, media docena de solicitantes.
Ha desaparecido el Taller de Arte en Tudela y, en cambio, hay un Taller de Literatua de 17:00 a 18:00 los jueves en la misma localidad.
Seguiremos informando.
Ánimo a todos.

martes, 2 de julio de 2013

Memoria del Viaje a Turquía



Memoria del viaje a Turquía. Centro de Educación de Adultos con participantes de Tudela, La Cistérniga, Sardón y Renedo. Del 2 al 9 de junio de 2013.

Día 2 domingo.
Salimos a las 3 de la mañana de Valladolid. A las 8:30 desde la terminal 1 salió un chárter de Pegasus Airlines (compañía turca) con dirección Nevsehir en Capadocia. Allí nos esperaba Nazim, el guía de todo el viaje. No nos dieron desayuno por lo que llegamos hambrientos a Avanos donde pudimos desquitarnos con un abundante almuerzo. Algunos probamos ese día el borek (hojaldre con queso) y el té de manzana. De allí a Ozkonak donde vimos un edificio subterráneo. En Capadocia son frecuentes estos edificios que, como en el caso de los icebergs, solo asoman en superficie una mínima parte. De allí a Urgüp, al hotel Capa Dinler de 5*. Después de cenar muchos asistimos a una boda en el hotel del al lado. Una experiencia distinta.
Día 3 lunes.
Salida en bus a las 8: 15. Sorteamos la colocación de las plazas del bus. Previamente Rafa, José María, Jesús y Felisa se animaron a montar en globo. Fue una experiencia peligrosa que no salió muy bien.
Fuimos a Göreme, a ver el llamado Museo al aire libre. Se trata de una serie de iglesias excavadas que conforman uno de los complejos monásticos más fascinantes del país.
Fuimos a continuación a ver las Chimeneas de hadas en Pasabahçe. Se le llama también Valle del Amor por las formas geológicas con forma de falo. Hubo tiempo libre para pasear por estas formaciones.
A las 12:15 estábamos visitando la Fábrica de Alfombras que si bien ayudó al conocimiento de producción, también generó un momento un tanto desagradable por cierta presión de los vendedores.
A las 13:30 entrábamos en un Caravanseray construido hacia 1249. Se trata de un a modo de fondas de la época para descanso de las caravanas.
Comimos en Ortahisar y después visitamos una gigantesca aguja llena de viviendas y coronada por un castillo.
A las 16:30 estábamos en Uchisar que cuenta con un enorme promontorio de toba lleno de cavidades. Algunos subimos y otros prefirieron pasear o tomar un café disfrutando con magníficas vistas.
A las 17:40 estábamos en la Fábrica de Turquesas. En este caso la visita fue agradable y algunos se animaron a comprar. Vuelta al hotel. Después de cenar casi todo el grupo asistió a una fiesta folclórica con música y danza en directo.

Día 4 martes.
Diana a las 6:00 y salida una hora después hacia Konya. Allí visitamos el Monasterio de Mevlâna, uno de los centros más importantes del sufismo. Fue construido en el siglo XIII por Jalai ad-Din Rumi, fundador de la orden de los derviches giróvagos. El conjunto, que desde 1962 alberga el Museo de Arte Islámico, comprende el mausoleo de Mevlâna, cubierto en 1295 por un cono de cerámica verde esmeralda y otros edificios que se remontan al siglo XVI o son el producto de modificaciones posteriores.
Seguimos camino parando a comer en Akçehir. A las dos horas hicimos una parada en carretera y pudimos degustar yogur con miel y semillas de adormidera. Tras un largo viaje llegamos cansados a Pamukkale, al hotel Pam Pamukkale de 5* donde nos esperaba una agradable sorpresa y era que disponía de una secuencia de piscinas en catarata con agua muy mineralizada que surgía del interior de la Tierra. Muchos nos animamos y algunos tuvieron la suerte, además, de ver una danza del vientre mientras se bañaban. También pudimos pasear por el pueblo siguiendo una calle comercial.
Día 5 miércoles.
Empezamos con las formaciones de Pamukkale, que significa ‘castillo de algodón’. Debe su nombre a las formaciones calcáreas que han transformado el lugar en un extraordinario fenómeno natural. Aquí existe una fractura tectónica de la que surgen gran cantidad de manantiales termales con abundantes sales de calcio. El tiempo ha dado lugar rocas irregulares, a blancos acantilados y a cascadas de agua petrificada, cristalizada en brillantes estalactitas. Hay una sucesión de bancales superpuestos, constituidos por enormes estanques naturales que se comunican.
Después de hacer fotos nos acercamos a Hierápolis, ciudad contigua. La ciudad fue fundada por Eumenes II, rey de Pérgamo pero casi todo lo que se visita es de época romana. Fuimos por la calle principal porticada delimitada por la puerta bizantina y la puerta de Domiciano. Al lado de la cual vimos varios edificios entre los que se puede citar la basílica romana, Restos del Ágora, las letrinas y un sinnúmero de tumbas y mausoleos. Hay más de 1200 que abarcan un periodo desde el II a. C., hasta los primeros siglos de nuestra era. Finalmente fuimos al teatro, ubicado en lo alto, con 50 filas de gradas que se conservan en muy bien estado. Es de la época de los Severos (193-235). Magníficas vistas. La explicación fue dada en gran parte por Román. Acabamos en un centro que tiene una piscina abierta al aire libre. En el fondo había restos de columnas y nos quedamos muchos con las ganas de permanecer allí mucho tiempo. Después de tres horas salimos rumbo a Éfeso.
Comida en torno a las 14 horas. Una hora después vimos desde el bus la Iglesia de San Juan (Evangelista) y una columna del Artemisión (Templo de Artemisa). Como hacía calor, nos vino muy bien ver un pase de moda en una fábrica de piel. Fue algo distinto, algo refrescante que gustó a todos.  De allí nos dirigimos al complejo arqueológico de Éfeso. Fue habitada por colonos procedentes de Atenas y pasó a ser miembro de la confederación de ciudades jonias y se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes del Mediterráneo. En el 129 a. C. fue dominada por los romanos, que hicieron de ella la capital de la provincia de Asia. El comienzo de su decadencia se debió no solo al saqueo de los godos en el 263, sino también a los depósitos de arena de su puerto. Al iniciar el itinerario, se llega al Odeón o bouleuterion (para reuniones y/o pequeños conciertos). Íbamos andando por la llamada calzada de mármol, del siglo V y hacíamos pequeñas incursiones fuera de ella para ver varios edificios como la Fuente de Trajano, el Templo de Adriano o las letrinas, donde apareció una estatua de Príapo. Cerca había un posible prostíbulo. Bajando la calzada llegamos a la Biblioteca de Celso, dejando, a la izquierda las casas del monte Coressos (que no pudimos ver por trabajos de restauración). La biblioteca, construida entre el 110 y el 135 d. C., nos impactó. En unos nichos hay estatuas que representan la sabiduría, la virtud, la inteligencia y la ciencia. Cogimos luego la Vía Arcadiana, que comunicaba el puerto con el teatro. El teatro constituye uno de los edificios más espectaculares: podía acoger 25.000 espectadores. Finalmente vimos restos del Estadio de Nerón.
Tras una hora de bus, llegamos a Esmirna. Hotel Esmirna Blanca, 4*.
Día 6 jueves.
Salimos hacia Bursa, que fue la primera capital del Imperio otomano. Empezó la visita con la Gran Mezquita (Ulu Camii) construida entre 1379 y 1421. Posee una sala de plegarias dividida en 20 sectores, cubiertos a su vez por el mismo número de cúpulas que se apoyan sobre 12 columnas. A continuación fuimos al Mausoleo Verde (Yesil Turbe) que con su forma octogonal, es uno de los monumentos más característicos de Bursa. Está recubierto de azulejos esmaltados cuyo color verde original era el verde. Muy cerca está la Mezquita verde (Yesil Camii) que fue construida en 1421. Tiene planta en forma de T invertida.
En el restaurante tomamos sopa Sehriye y Kebab Iskinder (‘Alejandro’) (90% de ternera y 10% de cordero). De allí al bus. En un momento dado, para atajar, cogimos un ferry (media hora) y llegamos a la parte asiática de Istambul. Pasando el puente, llegamos por fin al Royal Hotel 4* que está en el casco histórico. Para perder el miedo, fuimos todos juntos al Gran Bazar, que en ese momento cerraba. Allí, más tranquilos, nos dispersamos.
Día 7 viernes.
Por fin pudimos levantarnos más tarde. Comenzamos con la Mezquita de Solimán el Magnifico (Süleymaniye Camii), que Solimán encargó a Sinán en 1543. En ese momento las mezquitas tenían a su lado un gran complejo que, en este caso vimos antes de entrar: Cocinas para dar de comer a pobres, una biblioteca y un mercado. Además de la sala de plegarias, tenemos el Sha (patio), y un jardín enorme que contiene algunas tumbas. Allí está enterrada Roxelana, mujer de origen ruso muy amada por Solimán.
A las 10:30 estábamos en el embarcadero para dar un paseo de hora y media por el Bósforo. En la parte asiática vimos el palacio de Beylerbey (‘rey de reyes’). Era el palacio de verano del sultán. (El de invierno era el Dolmabache). En 1865 el sultán se trasladó a estos palacios dejando Topkapi.
Comimos en un barrio con mucho ambiente comercial turco (no turístico). Fue una de las mejores comidas: pita, dorada, etc.
Después de comer visitamos Santa Sofía. El edificio actual se debe a Justiniano, el cual lo mandó reedificar con el propósito de convertirlo en “el más suntuoso desde los tiempos de la Creación”. Para construir la cúpula hizo preparar en Rodas unos ladrillos de una tierra especialmente ligera, tanto que doce de estos pesaban como uno normal. A finales del 537 la basílica estaba terminada. Por dentro había andamios que afeaban el edificio y la cúpula no era totalmente regular. Estos detalles decepcionaron a algunos. Hay que valorar mucho la fecha de construcción: unos 1000 años antes que la Mezquita Azul.
A las 17:00 fuimos a ver Las Cisternas (Yerebatan Sarayi): una antigua cisterna – basílica construida por Constantino y posteriormente ampliada por Justiniano. Esta cisterna alimentaba sus aguas a partir de los acueductos de Adriano y de Valente.
Desde allí el guía, Nazim, nos acompañó al Gran Bazar. Su construcción se debe a Mohamed II, que en 1456, tomando como modelo el bedestén de Bursa, lo hizo levantar sobre las ruinas de una basílica civil. Se dio tiempo libre.
Día 8 sábado.
Empezamos con la Mezquita Azul (Sultan Ahmet Camii). Fue construida entre 1609 y 1616. El interior sorprende inmediatamente debido al rico recubrimiento constituido por más de 20.000 azulejos. Muchos la vimos también de noche y en ese momento, casi sin gente, adquiere un significado distinto. Es uno de los edificios más visitados de Estambul.
A las 10:15 estábamos en el Palacio Topkapi (‘puerta de cañón’). Fue el palacio del Sultán durante varios siglos. Tiene cuatro patios. En el tercero están las dependencias más importantes. Una de ellas es el Tesoro donde está un famoso puñal y el diamante llamado Kasikçi. Destaca también una sala de reliquias entre las que está el cráneo de san Juan Bautista.
A las 13:00 estábamos en el llamado Hipódromo (el circo). De los numerosos elementos que decoraban la “espina” solo queda la columna de Constantino quizá del IV, la columna Serpentina, traída del Templo de Apolo en Delfos y el Obelisco de Teodosio, que fue mandado construir por Tutmosis III (1504-1450 a C.).
De allí, fuimos a comer e inmediatamente al Bazar de las Especias (o Egipcio). Se construyó en 1943 en la zona en la que genoveses y venecianos habían instalado, en 1663, un mercado de especias y perfumes. Estuvimos una hora y casi todos entramos en el puesto 23, que era de un amigo de Nazim.
Acabó aquí la visita y tuvo lugar la despedida de Nazim. Algunos fueron en bus al hotel a descansar. Otros seguimos a la Torre Gálata y desde allí a la Plaza Taksim.
A modo de conclusión, queremos felicitarnos por el buen viaje que ha resultado y la suerte que hemos tenido con la climatología.
En cuanto a la armonía y buen ambiente creado en el grupo ha sido excelente.
El chófer no dio ni un frenazo en 2000 km y con una prudencia exquisita. Nazim, si bien en los primeros días estuvo con la atención flotante, al llegar a Éfeso se recreció y funcionó gran profesionalidad.




 

martes, 25 de junio de 2013

El pasado 19 de junio, el Centro hizo su última visita del curso. Se empezó tomando un café en Carbonero. A los pocos minutos visitábamos el Cerro de San Isidro con sus petroglifos. Nos lo explicó el alcalde de Bernardos, un pueblo que linda con Domingo García, donde se encuentra dicho cerro. Luego fuimos a Santa María la Real de Nieva donde vimos el claustro gótico y la iglesia. Bien explicado. Después, a las afueras de Arévalo pudimos ver la Lugareja: enorme iglesia mudéjar. Comimos casi todo el grupo en un buen restaurante. Lechazo o tostón. Finalmente visitamos Las Edades del Hombre. Está ubicada en tres iglesias, lo que nos obligó a circular por el magnífico casco histórico de Arévalo. Ahí van unas fotos:


























sábado, 15 de junio de 2013

14 DE JUNIO . La Cistérniga. Lo pasamos muy bien.

pica encima de la imagen para ver todas las fotos









(a todos aquellos que tenéis fotos de recuerdo de la cena, por favor si me las hacéis llegar, las subiré al blog y así podremos compartirlas todos, de nuevo Gracias, gran familia)

Gracias a ...

Gracias a ... 

Los que fueron, los que no, los que lo organizaron y los que colaboraron, y los que no, los que se acordaron y pudieron y los que no pudieron, ni se acordaron, los que me echaron de menos y los que me echaron de más, los que nos acompañamos y los que no, los que lo pasamos bien, y los que lo pasamos mejorlos que se añadieron, y los que no se fueronlos que cantaron, los que bailaron, los que hicieron la ola y los que nolos que nos abrazamos y los que no, los que me llenasteis las pilas de cariño, de recuerdos, de anécdotas y de buenos momentos....

Aurora  Alvarado
Petri    Álvarez
Carmen  Arranz
Isabel   Blanco
Jesús    Carretero
Celia y Juanjo
Olga   Centeno
Conchi y  José Antonio
Nati  de la Calle
Gloria de la Calle
Fernando Duque
Conchi  Fernández
Isabel  Geijo
Tere  González
Luisa  González
Loli     González
Choni  Hernández
Felisa  Herreros
Inma   López
Mª José Martín
Nardi  Martínez
Lourdes  Noriega
Mariana  Peñas
Ángel  Pérez
Mary  Petite
Miñuca  Quiroga
Ángela  Ramos
Charo  Repiso
Loli     Salas
Isabel   Sanz
Loli     Sanz
Reyes  Soriano
Lourdes  Temprano
Emi  Toquero
Maribel  Valdunquillo
Belén  Vicente
Conchi  García (concejala) y JoséIgnacio (compa)
y ...a Paco que !!SÏ QUE VALE !!!

EN EL CAMINO QUE ME QUEDA, OS LLEVARÉ EN UN RINCONCITO MUY CERCANO A MI CORAZÓN !

(a todos aquellos que tenéis fotos de recuerdo de la cena, por favor si me las hacéis llegar, las subiré al blog y así podremos compartirlas todos, de nuevo Gracias, gran familia)

miércoles, 12 de junio de 2013

Encuentro de Final de Curso, para los grupos educativos de Diputación de Valladolid

El martes 11 de junio, los grupos educativos atendidos por el personal Técnico de Educación y Cultura de la Diputación de Valladolid (Belén de la Fuente, Canto Alonso, Clara Paredes y Daniel Panadero), nos dimos cita en Cigales.

Bajo el lema "Las Aulas Brindan por la Amistad",  y con invitación a que las personas participantes (profesorado incluido), acudiéramos con indumentarias que nos recordaran los años 60/70, tuvimos esta jornada de despedida del curso escolar 2012/2013.

Algo más de 250 personas procedentes de 23 municipios de las zonas educativas de Tudela de Duero y Laguna de Duero, fuimos extraordinariamente acogidos en la localidad de Cigales.

Nos reunimos en la Iglesia de Santiago, donde tras los saludos y bienvenidas, se nos explicó algo de la interesante historia de Cigales y de su monumental iglesia. 

Al concluir en la iglesia, y dirigirnos hacia el Auditorio, nos encontramos que Cruz Roja, estaba desarrollando en la plaza una campaña llamada "Sin riesgos bajo el SOL", para concienciar en la necesidad de usar protección solar.

En el Auditorio hubo poesía y música, parodia y comedia, y sobre todo muchas ganas de disfrutar.

Durante la merienda, tuvimos sesión de fotos con los correspondientes  "Fotocall" creados en los diferentes grupos participantes para dicho momento. 

Concluimos la jornada con una discomovida en la plaza.

Agradecer desde aquí nuevamente la colaboración e implicación del Ayuntamiento de Cigales y de su personal. Y por supuesto agradeceros a quienes acudísteis, y a quienes participásteis con vuestras indumentarias vuestra presencia. Sin vosotras nuestra labor no sería posible.

Como me dijeron terminando la jornada, esperamos haberos ayudado a romper prejuicios.

Un abrazo.