Mostrando entradas con la etiqueta Arte / Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte / Museos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

19 de JUNIO . VALLADOLID

CASA DE COLÓN

CASA DEL SOL

El próximo martes,  19 DE JUNIO, dentro de las Actividades Culturales que organizamos en nuestro Centro, en horario de mañana, visitaremos primero la CASA DE COLÓN (con guía acompañante) en dos posibles agrupaciones, un grupo de alumnos de 10:00 a 11:00 horas y otro grupo de 10:30 a 11:30 horas.
Con posterioridad, cada uno de los grupos realizará la visita a la CASA DEL SOL  (con guía acompañante, de 1 hora de duración).
Se seguirá un riguroso orden de inscripción en la actividad, ya que son actividades para un máx. de 20  alumnos por grupo.
Los gastos derivados de esta actividad serán de 4 euros por persona.
Más información preguntando a los profesores.
Estamos intentando crear un grupo de tarde, pero dependerá de la disposición de los guías.

jueves, 15 de marzo de 2012

Así lo vimos y así nos vieron



Aquí os dejamos el enalce a las fotos del viaje a Lerma- Burgos y San Juan de Ortega, que realizamos los días 14 y 15.


ExcursionALermaBurgosYSanJuanDeOrtega


Gracias a todos
 por compartir con los demás,
esas otras miradas,
 esos otros momentos, 
esas otras historias,
que hacen,
 que un día casi especial,
 se convierta en
un día "casi mágico", 
llegando lejos,
 muy lejos,
 a través de la red, 
a casa de un nieto,
 de una hija, 
de una amiga lejana...
...haciendo que en nuestros recuerdos,
 alguien que compartió con nosotros un viaje,
 a ...Lerma, a Burgos, a........
pase a ser un "compañero" de vida.

...! la vida es un continuo viaje ...!

Hasta la próxima...
y de nuevo 
GRACIAS.

  

jueves, 25 de noviembre de 2010

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mar de Haarlem

Jan Van Goyen
Mar de Haarlem
1656
Óleo sobre tabla de roble
40,5 x 55,5 cm
Städel Museum, Frankfurt am Main


 
El Mar de Haarlem era un enorme lago interior hasta que fue desecado en el siglo XIX. La escena muestra a un hombre con una vara en una pequeña franja de tierra, sujetando una red de la que tiran dos pescadores desde un bote. Dos veleros surcan las tranquilas aguas. Se ve un molino de viento a media distancia y a la izquierda, más al fondo, otros dos veleros. A lo lejos, a la derecha, se distingue la iglesia de Haarlem.
Sin embargo, la mayor parte del cuadro lo ocupa un tumultuoso cielo. El cielo adquirió protagonismo en las obras de Van Goyen. Estas espectaculares nubes han sido pintadas delicadamente sobre un fondo preparado, aportando un efecto cálido y tonal.
Van Goyen hacía rápidos esbozos in situ utilizando tiza negra y aguada. Una vez en su estudio, estos esbozos servían de base para sus cuadros.
Este cuadro fue realizado el último año de su vida. En aquella época, Van Goyen utilizaba una limitada paleta monocroma de amarillos y marrones. Empleó pintura marrón para representar la ondulación del agua en el primer plano y aplicó hábilmente pinceladas en tono marfil para evocar la luz reflejada en ella.
Utilizando fenómenos atmosféricos y haciendo que el cielo dominara el espacio, Van Goyen creó una magistral sensación de profundidad, distancia y extensión.

El geógrafo

Jan Vermeer van Delft
El geógrafo
1669
Óleo sobre lienzo
51,6 x 45,4 cm
Städel Museum, Frankfurt am Main
 

Un hombre se encuentra ante una mesa, con el lado derecho iluminado por la luz que entra por la ventana. Está inclinado sobre unos pergaminos o papeles. Tiene la mano apoyada sobre un libro. Hay dos rollos de papel en el suelo. La pared del fondo está cubierta con azulejos de Delft.
Los objetos cartográficos —el compás, la escuadra en el taburete, el globo terráqueo y el mapa de la pared— nos dan a entender que este hombre es un geógrafo. Su cara está ligeramente orientada hacia la luz, con sus ojos mirando por la ventana. Sostiene el compás sobre el papel, como si estuviera haciendo una pausa para concentrarse.
El siglo XVII fue una época de grandes descubrimientos. Se cartografiaron nuevas tierras en mapas y se registraron nuevas rutas marítimas en las cartas de navegación, trayendo comercio y conocimientos de tierras lejanas.
Vermeer es admirado por su utilización del color y la luz, así como por su singular manejo del pincel. La luz se refleja en la frente del geógrafo y en la manga de su bata azul con forro rojo, creando una atmosfera vívida y relajada. Líneas diagonales de luces y sombras nos guían de nuevo hacia la figura del geógrafo. Una alfombra plegada y las cortinas que cuelgan a la izquierda de la ventana nos guían hacia la figura central. El propio geógrafo es el centro de su mundo, al igual que los Países Bajos era un centro de comercio y descubrimiento.
Actualmente considerado uno de los principales pintores holandeses (con sólo 35 obras), a lo largo de su vida Vermeer fue relativamente ignorado. Murió en la pobreza, dejando esposa y once hijos. Tuvieron que pasar más de 200 años para que sus obras adquirieran el valor perdurable que poseen en la actualidad.

La Edad de Oro de la pintura holandesa y flamenca del Städel Museum,

La exposición:

Del 7 de octubre de 2010 al 23 de enero de 2011, el Museo Guggenheim Bilbao acoge La Edad de Oro de la pintura holandesa y flamenca del Städel Museum, una magnífica selección de 130 obras maestras provenientes del Städel Museum de Frankfurt, una institución de gran relevancia en Europa, que alberga una colección única de la denominada Edad de Oro de la pintura holandesa y flamenca del siglo XVII, la época de mayor hegemonía neerlandesa en las artes, las ciencias y el comercio.
La muestra, que cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, ofrece al visitante, a lo largo de la tercera planta del Museo, una extensa selección de pinturas holandesas, enriquecida por significativas obras flamencas representativas del Barroco, en un recorrido temático por cinco grandes secciones, que se corresponden con los grandes géneros de la pintura en los que los artistas de la época se especializaron: Historia, Retrato, Pintura de género, Paisaje y Naturaleza muerta, evidenciando los gustos de la elite holandesa.
Comisariada por Jochen Sander, Subdirector y Conservador de pintura Alemana, Flamenca y Holandesa del Städel Museum, la exposición incluye obras maestras de más de 80 artistas, entre los que se encuentran los más relevantes de este período: Jan Vermeer, Rembrandt, Frans Hals, Peter Paul Rubens, los Brueghel, Jordaens y Teniers, Gerard ter Borch, Jan Steen, Jan van Goyen, Cornelis de Heem, Karel van Mander, Dirck van Baburen, Abraham Mignon o Adriaen Brouwer, entre otros.

Origen del Städel Museum

La muerte a una avanzada edad del comerciante y banquero de Frankfurt Johann Friedrich Städel en su ciudad natal, en 1816, supuso también el nacimiento de uno de los museos de arte más importantes de Europa.

Städel había nombrado como único heredero un instituto de arte que ostentaría su nombre para la posteridad: el Städel Museum.  

Creado como fundación civil en uno de los centros comerciales más relevantes de Alemania, el Städel Museum ha estado, hasta el día de hoy, muy influido por su relación con la ciudadanía de Frankfurt, y este contacto es visible en las colecciones del Museo, que se han ido formando durante los últimos 200 años gracias a donaciones y regalos, y a una política de adquisiciones de obras fundamentales que ofrecen una visión general del desarrollo de la pintura europea desde aproximadamente el año 1300 hasta el momento presente.

Desde los días de Städel, la pintura holandesa de la Edad de Oro, período que generalmente se entiende como el siglo XVII, ha ocupado un lugar destacado en la colección del Museo. Estas pinturas fueron creadas, por lo general, para la exitosa élite de mercaderes protestantes y de clase media de Holanda, y se correspondían con el gusto de los coleccionistas de la ciudad de Frankfurt, cuyos fondos serían finalmente donados -total o parcialmente- al Städel.

En las décadas posteriores a la sublevación holandesa de 1568 contra el reinado de los Habsburgo, las Provincias Unidas del norte de Holanda mantuvieron su terreno ante los intentos de Felipe II y sus sucesores de restaurar su gobierno, logrando establecerse como potencia comercial mundial en el siglo XVII. Con tal telón de fondo, un sentimiento de identidad y orgullo nacional fue creándose en la sociedad y reflejándose en las obras de los pintores holandeses de la Edad de Oro. La élite comercial, en su mayoría protestante y burguesa, que logró amasar grandes fortunas en aquellas décadas, deseaba reconocer sus ideales y conceptos morales en pinturas que colgaban en sus residencias y salones.
Esta excepcional selección de pintura holandesa y flamenca de la Edad de Oro del Städel Museum muestra el panorama del arte de la época, a través de obras maestras de Gerard ter Borch, Adriaen Brouwer, Gerrit Dou, Jan van Goyen, Frans Hals, Cornelis de Heem, Willem Kalf, Adriaen van Ostade, Rembrandt van Rijn, Jacob van Ruisdael y Jan Vermeer. La muestra también hace evidente la forma en que los gustos e ideales concretos de la élite holandesa se reflejaron en la pintura histórica y el retrato, en las escenas de género, en bodegones y paisajes.
 
Para disfrutar más de la visita, pincha en el enlace siguiente:
http://www.guggenheim-bilbao.es/microsites/stadel_museum/index.php?idioma=es

EL MUSEO GUGGENHEIM Y SU ARQUITECTO

El edificio

El Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Frank O. Gehry, constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. El edificio representa en sí un hito arquitectónico por su diseño innovador y conforma un seductor telón de fondo para la exhibición de arte contemporáneo.
Se trata de uno de los cinco museos de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el Rey Juan Carlos I de España.

Frank Owen Gehry


(Toronto, Canadá, 28 de febrero de 1929), es un arquitecto asentado en Norteamérica, ganador del Premio Pritzker, reconocido por las innovadores y peculiares formas de los edificios que diseña.



Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá, pero adoptó más tarde la nacionalidad norteamericana. Su familia era de origen judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se graduó en 1954 (año en que se cambió el nombre por presiones de su ex-mujer) de sus estudios de arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Víctor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para absolver el servicio militar, y a su regreso fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard para estudiar urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen.

En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.

Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.

Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.

 Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran fan del hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga Mundial de Hockey.

OTRAS OBRAS DEL AUTOR

Los Ángeles, EE. UU.
Sala de Conciertos Walt Disney


Pabellón Jay Pritzker, Chicago, Illinois, EE. UU.




Edificio del Banco DG, Berlín, Alemania.
Vestíbulo del DG Bank


Casa Danzante- Praga



domingo, 31 de octubre de 2010

LA CAPILLA SIXTINA

http://www.vatican.%20va/various/%20cappelle/%20sistina_vr/%20index.html

Cuando se abra completamente la imagen hacer clic con el mouse sobre ella, hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo...para verla en su totalidad.
Abajo a la izquierda, hay un + y un - para aumentar y disminuir la imagen.
Una pasada.
Se dice que tardaron 3 años en armar esta presentación. Que la disfrutéis.


martes, 19 de octubre de 2010